Verano, realizada en el 1920, es un paisaje naturalista en el que se representan arbustos decorativos en primer plano, un cantero y arboleda de ejemplares diversos en el plano posterior, y hacia atrás, el techo de una construcción arquitectónica. En la composición el detalle de las cualidades de la vegetación rural del escenario adquieren mayor protagonismo que lo arquitectónico, que apenas asoma entre las ramas. Dicha exaltación de las especies florales locales es compartida como línea estética con otras obras de Del Campo realizadas desde principios del siglo XX, tales como Árboles (1959), La barranca del algarrobo (1918) o Pinos del mismo año que la pintura de nuestra colección. La recurrencia de estos elementos en sus obras se debe a su hábito de pintar en algunos parques de la ciudad o en los suburbios como Morón, localidad al oeste de Buenos Aires.
En Verano el autor emplea pinceladas cortas yuxtapuestas con abundante carga matérica para lograr el empaste de la superficie. El efecto de la luz, resuelto mediante destellos de tonos más brillantes, como también el equilibrio compositivo y la homogeneidad cromática, remarcan las influencias de su maestro, Decoroso Bonifanti. Por otra parte, las sombras de la vegetación y la claridad atmosférica, efecto del sol alcanzando el cénit en el verano, confirman el título esta pieza.
Médico de profesión, poeta además de pintor aficionado, Cupertino del Campo inauguró su labor como artista en el medio artístico argentino en el 1901 con su participación en la Exposición Internacional, organizada para las bodas de plata de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Actúo como director del MNBA, entre 1911 y 1933, siempre desde una fuerte defensa del arte nacional, y oposición a los artistas modernos. El argumento de un arte nacional también domino en su actividad como crítico de arte: la pintura, simplemente, debía rescatar el paisaje argentino.
Isabel Rostagno
Arte Contemporáneo – 1° Jornada Cultural, Pocito – San Juan, 1962.
Colección Permanente, Sala 5, Museo Franklin Rawson, San Juan, 2011
(2011) Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, La Colección. Una mirada abarcadora del Arte Argentino, cat. exp. San Juan, Reprod. p. 34-35.
(2015) Gobierno de la Provincia de San Juan, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson: Historia y colección, 1° ed., San Juan, Edit. MPBAFR, reprod. p. 141.