Ana Weiss, egresada de la Academia de Bellas Artes, alcanzó un rápido reconocimiento; reflejado tanto en la adquisición de su obra en el Salón Nacional de 1912 como en la beca de formación en Europa otorgada en 1914, que no pudo usufructuar por el inicio de la Primera Guerra.
No es posible aun datar con certeza esta pintura, aunque probablemente haya sido ejecutada antes de su postergado viaje a Europa, realizado entre 1929 y 1938, o durante el inicio de la estadía en aquel continente. Figuras –un título que probablemente no sea el original, diverso además al del registro inicial del Museo- muestra la cualidad intimista de su estilo, cuya fortaleza se desarrolló en el género del retrato, de carácter costumbrista.
La imagen logra expresar un clima contención paternal como contrapeso a una situación de pobreza. La escena se estructura con un padre y su pequeña vistiendo ropas humildes, con sus manos entrelazadas. El cruce de miradas con el espectador juega un papel importante y decisivo en la intención de percepción del público y la generación de empatía. La protección paterna conecta de manera frontal con el público marcando la dignidad de ese padre en el cuidado de su hija, con la madre ausente.
La paleta cálida de tonos bajos reducida a tierras y verdes, la fuente luminosa desde el costado izquierdo, y la carga matérica son características formales de la pintura de Weiss. Puede referirse en obras como Intimidad (Pinacoteca del Ministerio de Educación) o Bodas de oro -al igual que en nuestra tela, el punto de interés se centra en la mirada y la conexión de las manos. De interés, por la datación en 1930, es La abuelita de la colección del MNBA, en este caso sobresale la ausencia de contacto entre las figuras, cuestión que permite remarcar la intención planteada en la pintura que nos ocupa. Para Pagano, con una mirada conservadora hacia la mujer, a la par que pregona la calidad artística de Ana Weiss afirma que la artista es también la madre y es también el hogar, y que esta cuestión domina su producción.[1]
Figuras fue adquirida en dos pagos, uno en 1943 ingresando bajo el nombre de Composición según actas del museo, en el segundo pago inmediatamente después del terremoto del 44´ en el que sufriera rozamientos la tela, aparece en el acta de compra como Retrato.[2] Luego de su restauración fue exhibida en 1962 en la Exposición de Arte Contemporáneo en la 1º jornada Cultural de la Provincia de San Juan[3].
María Belén Ramírez
[1] José León Pagano. El arte de los Argentinos. Buenos Aires: Edición del autor, 1939-1940, tomo III, p. 349.
[2] Véase Carpeta de Actas, Nº131, MPBAFR.
[3] Véase Carpeta de Cartas, Notas y Adquisiciones, Folio 60, MPBAFR.
Arte Contemporáneo – 1ª Jornada Cultural, San juan, 1962
(2015) Gobierno de la Provincia de San Juan, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, Historia y Colección, 1° ed., San Juan, ed. MPBAFR, p. 65, reprod. p. 223.