Agustín Riganelli se desarrolló como escultor desde el trabajo de carpintero y ebanista en su juventud. Esta familiaridad con la madera le permitió progresar de forma autodidacta en la técnica de la talla desde los objetos decorativos o utilitarios a piezas escultóricas. A lo largo de su carrera utilizó también otros materiales habituales de esta disciplina artística: bronce, yeso, mármol, terracota y piedra.
La pieza inventariada como Cabeza de niño en la colección sanjuanina corresponde a la titulada Niño sereno del MNBA, también una madera datada en el mismo año de 1925. El conjunto de las cabezas de niños fue realizado entre 1916 y 1928 con diversidad de técnicas, entre ellas pueden señalarse El niño ingenuo, piedra de 1916; El niño varonil, bronce de 1918; La niña de arrabal, terracota de 1920; Niño con moño, yeso de 1925. Entre las tallas vale indicar Torito, Nietecito y Niño observador[1].
Riganelli logra expresar la sencillez del niño desde la materia misma. La frontalidad de la cabeza, apoyada en un eje vertical, evita las contorsiones o inclinaciones diagonales presentes en otras obras. El tratamiento de los rasgos se afirma en el pulido, una particularidad del oficio que otorga coherencia y equilibrio a las partes que componen el volumen.
Si bien el artista integró el grupo de Artistas del pueblo, esta serie de cabezas –a diferencia de la lectura política que puede sostenerse en la serie de cabezas de vagabundos- se sostiene en el estudio de las formas y el dominio riguroso de la materia. En la revista Plus Ultra de 1926 se publica la fotografía de Riganelli aplicado a la terminación de Niño sereno o Nietecito, estas cabezas apenas se diferencian por el movimiento otorgado al pelo[2].
En la colección se conserva otra obra del artista: el relieve en cemento Maternidad (inv. 5022768-30).
Emanuel Díaz Ruiz
[1] José León Pagano. Riganelli. Buenos Aires: 1943. Niño sereno del MNBA se reproduce en José León Pagano. El arte de los Argentinos. Buenos Aires: Edición del autor, 1949-1950, tomo III, p. 462, reproducida en bco. y negro; Ernesto B. Rodríguez. Visiones de la escultura argentina. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes,1983, p. 27.
[2] Cfr. Roberto Amigo. “Más allá de San Juan. Introducción a la colección” en Gobierno de San Juan, 2015, p. 68.
Muestra inaugural: Sala de Colección Permanente, Museo Franklin Rawson, San Juan, 2011.
(2015) Gobierno de la Provincia de San Juan, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson: Historia y colección. San Juan, MPBAFR, p. 70, reprod. p. 195.