Al regreso de Italia en 1938, Farina piensa en un paisaje con identidad propia[1], tanto alejado de las recetas de la factura al aire libre o posimpresionista, como de un paisaje de impronta folclórica, pero sin perder el nexo con el territorio, entendido no sólo como paisaje sino como una territorialidad social.
El título de la obra, Barrio cordobés, no solo refuerza el sentido localista, sino que también desarrolla la idea de un paisaje regional en el que la naturaleza y lo social se integran por la inserción de la arquitectura popular, cuestión ya presente por ejemplo en Barrancas de Córdoba de 1943[2]. En Barrio cordobés la composición se estructura en base a la intersección de dos ejes diagonales en que se divide la escena. Aquí la desolación del lugar, afianzada en una paleta con predominio de quebrados, el tratamiento sintético de las viviendas y la presencia mínima (en tamaño y cantidad) de la figura humana, ubicada en el centro de la escena.
Puede comprenderse esta pintura como parte del proceso de su obra hacia el esquematismo, que progresivamente va desarrollando en su último periodo, luego de su segundo viaje a Italia en los años cincuenta, hasta concluir en sus conocidas “terrazas”, de herencia metafísica.
María Belén Ramírez
[1] En 1930 viaja a Italia y en Turín recibe la enseñanza de Teonesto Deabate, interesándose en las obras de Gino Severini (1883 – 1963) y Carlo Carrá (1881 – 1966), ambos artistas pertenecientes al movimiento futurista. Véase: Diccionario de Artistas Plásticos de Córdoba siglos XX y XXI, 1ªed. – Córdoba, 2010. En: http://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/diccionario-digital.pdf. Visto en línea el 05-04-2017.
[2] Obra que formó parte del XXXIII Salón Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 1943.
Paisaje y construcción de identidad. Colección en Movimiento, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, 2015-2016.
(2015) Gobierno de la Provincia de San Juan, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, Historia y Colección, 1° ed., San Juan, ed. MPBAFR, p.61, reprod. p.144.