Antonio Pedone, de familia inmigrante italiana, se formó como artista en la provincia de Córdoba. Fue uno de los primeros egresados de la Escuela de Bellas Artes. En su estadía becado en Italia, 1923-1926, se acercó a la pintura de Segantini y Previati en sus paisajes de San Gimignano[1]. Al regreso no solo ejerció la docencia en la academia y universidad pública provincial (1931-1951), sino que además ocupó el cargo de director del Museo Caraffa entre 1930 y 1946.
Atardecer en las sierras desde el punto de vista alto, común de su producción, permite obtener la vista abarcadora del paisaje serrano, con marcado interés por la vegetación autóctona. Presenta una paleta armonizada en azules y verdes, con pequeñas variaciones cromáticas.
La pintura plein air de Pedone establece un modelo naturalista diverso a las recetas posimpresionistas, aunque mantenga la preocupación por la experiencia de captura de los cambios de la luz ambiental y la sensación atmosférica.
El título, la resolución formal y temática permiten vincularla con obras distantes en el tiempo como Mañana de Ongamira (Museo Tamborini), Mañana de junio de 1943 (enviada al segundo salón de Arte de Mar del Plata) o Mañana de agosto (expuesta en el Salón Müller, 1918). Pedone, principalmente paisajista, es una figura central en la representación del paisaje de Córdoba, territorio de la nueva “geografía plástica”, según el término de Brughetti, para la idea de paisaje nacional.
En 1939, Pedone recibía un espacio relevante en la escritura de José León Pagano. Este resaltaba la capacidad de representar con sentimiento vivo la realidad, aunque del virtuoso divisionismo temprano pasó luego a “anegar sombras”[2]. En la obra del museo su técnica se emparenta más con la de los óleos tempranos, de notable luminosidad, como si hubiera reflexionado por el comentario del crítico.
En 1945 fue adquirida al artista según acta Nº 135 bajo el título Anochecer en las sierras, posiblemente como producto de una mala transcripción del título o lectura de la obra.
María Belén Ramírez
[1] 100 años de plástica en Córdoba. Córdoba: La Voz del Interior-Museo Caraffa, 2004, p. 104.
[2] José León Pagano . El arte de los Argentinos. Buenos Aires: Edición del autor, tomo III, p. 125-132.