Aromos integra una serie de motivos vegetales de equilibrado manejo de colores complementarios, con líneas y manchas que forman composiciones dinámicas.[1] La mayoría de las producciones de esta artista libanesa, radicada en la Argentina en 1907,[2] se encuentran sin datar. En este caso se propone que fue realizada hacia 1938, fundamentado en que ingresó junto a Cardos (inv. 500-3719-101) en 1939. La planta de aromo funciona como un elemento característico de su país adoptivo.
Zogbé se dedicó a pintar flores, no solo como presencia habitual de ramos, dentro del género de las naturalezas muertas –Hortensias 1942-, sino también como recorte de un paisaje –Nenúfar 1947-.
En 2012, el Museo Franklin Rawson organizó una muestra homenaje titulada Bibí Zogbé pintora de flores, en la que se logró reunir los óleos más destacados de la serie que integra esta obra[3]. “Se trata de una pintura inequívocamente moderna, instintiva, en búsqueda de gozo estético, plena de sentido y sinceridad que conforma un capítulo significativo de la sensibilidad argentina”.[4]
María Belén Ramírez
[1] Véase Bibí Zogbé, pintora de flores, MPBAFR, 2012. Cat. Exp. pp. 18 -19.
[2] Se convirtió en ciudadana argentina al contraer matrimonio con Domingo Samaja en San Juan.
[3] Sin título – Serie Aromos (Colección particular Dr. Alfredo Marún), Aromos (Colección particular Ing. Carlos Cardozo), Sin título – Serie Aromos (Colección particular Josefina Marún).
[4] Eduardo Peñafort, La búsqueda de un punto de vista exacto. En Bibí Zogbé, pintora de flores, op. cit.,p.13
Bibí Zogbé, pintora de flores, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, 2012, p. 4
San Juan 1899-1942. Belleza y Estilos, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, 2011, p. 18
(2015) Gobierno de la Provincia de San Juan, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, Historia y Colección. San Juan, MPBAFR, p. 34, reprod. p.225.