• Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson
  • Av. Libertador Gral. San Martín 862 oeste
  • San Juan, Argentina
  • +54 264 420 0598 / 0470

Compartir:

El Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson ha desarrollado, desde su concepción, un programa de adquisiciones con la finalidad de incorporar obras de artistas de destacada trayectoria y de piezas que representan un aporte al crecimiento cultural de la provincia de San Juan. Actualmente el acervo está conformado por más de 1500 obras. Para llegar a lo que representa hoy la colección en este museo debemos indagar en sus orígenes.

Domingo Faustino Sarmiento y el pintor sanjuanino Benjamín Franklin Rawson dieron el impulso a la actividad artística en San Juan. Luego, a partir de las celebraciones del Centenario de la Independencia de la República Argentina, intelectuales y creadores locales retomaron la idea de fundar un Museo de Bellas Artes. Bajo esa premisa comienza a gestarse la idea de lo que hoy es una de las colecciones más importantes del país.

El 14 de noviembre de 1934, por decreto del Gobernador Juan Maurín, se crea la Primera Comisión de Bellas Artes, integrada por un grupo de hombres que promovieron enormemente la cultura artística provincial para fundar el Museo en el año 1936. En 1941 abrió sus puertas la Sala de Autores Argentinos Contemporáneos, con las doce primeras obras adquiridas mediante un subsidio nacional. Así, inició en la provincia una importante actividad cultural, con diferentes exposiciones pictóricas tanto clásicas como vanguardistas, generando en consecuencia un clima artístico excepcional, con proyección en todo el país. Algunas de las pinturas más significativas, que actualmente pertenecen al Museo fueron realizadas por los integrantes del denominado Grupo de Paris -colectividad integrada por artistas argentinos que habían realizado el tradicional viaje de formación a Europa- donde se consustanciaron  tanto de las nuevas propuestas artísticas (surrealismo, cubismo, futurismo) como de las problemáticas sociales del viejo continente o consecuencias de las dos guerras mundiales. La acción de estos artistas produjo la renovación de los lenguajes artísticos en Argentina. Fueron incorporadas obras diversas, tanto de quienes cultivaron un formalismo artístico absoluto -caso Emilio Pettoruti- como de aquellos comprometidos socialmente con su época que en la búsqueda de un lenguaje universal desarrollaron un arte no figurativo, que igualmente se planteaba en el marco de un programa político. Otro artista con fuerte presencia en la colección es Benjamín Franklin Rawson que ocupa un lugar singular en el arte argentino republicano; su obra expresa con claridad los cambios estilísticos ocurridos entre los años 1830 y 1870, establece los vínculos entre las incipientes escuelas provinciales con el arte de Buenos Aires, los artistas emigrados y la influencia de los extranjeros.

Rawson representa la pintura federal sanjuanina, pero también la del liberalismo triunfante posterior a Caseros. Merecen una especial mención las generosas contribuciones de obras cuyanas del siglo XIX, las donaciones de artistas -argentinos, chilenos y mexicanos- y también los numerosos aportes de familiares y poseedores que han acercado importantes trabajos al museo. Desde el año 2007 la colección se ha incrementado significativamente con la incorporación de nuevos artistas y nuevas producciones contemporáneas que van desde la fotografía y el video hasta las instalaciones. Todo llevado a cabo a través de compras directas, diferentes programas de apoyo a la incentivación de coleccionismo, donaciones, comodatos, etc. La colección ha comenzado a abrir  nuevas líneas de coleccionismo teniendo en cuenta la importancia de construir un discurso plural para la comunidad local, nacional e internacional. Así artistas de diferentes ciudades del país, del extranjero, de diferentes generaciones y dispositivos conforman el acervo cultural del museo hoy en día. El museo además cuenta y hace hincapié en la construcción de una colección sólida de arte sanjuanino y regional que hasta el momento se hallaba en deuda con la comunidad para dejar registro sobre el pensamiento visual y discursivo del contexto sanjuanino.

Con el apoyo de:
  • logo pachon
  • logo pachon
  • logo barrick
  • logo barrick
  • logo pachon
  • logo barrick
  • logo barrick
  • logo barrick
  • logo barrick
  • logo barrick