• Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson
  • Av. Libertador Gral. San Martín 862 oeste
  • San Juan, Argentina
  • +54 264 420 0598 / 0470

Compartir:

Es una exposición compuesta por obras pertenecientes al patrimonio del Museo, parte de la colección recorre la Provincia de San Juan con un equipo especializado. Las obras se exhiben por el lapso de dos meses aproximadamente en cada departamento de la provincia, para ser visitadas de forma gratuita por público en general. Más de 2.000 personas de los departamentos alejados de la ciudad de San Juan, ya han podido disfrutar de dicha propuesta. Esta muestra se gesta a través de un convenio marco entre los municipios de los departamentos y la Secretaría de Cultura de la Provincia de San Juan. Los municipios llevan a cabo tareas de difusión y generan, a través de guías, vínculos entre el público y la colección.

El objetivo principal de éste programa es hacer conocedora y partícipe a toda la comunidad provincial del patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, creando un lazo entre ambos para la democratización de los conocimientos respecto al arte.

 

Paisaje y construcción de identidad

El Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan cuenta con una colección de Arte Argentino considerada una de las más completas del interior del país.
El conjunto de obras expuestas forma parte del período comprendido por las décadas de 1930 a 1970, dando cuenta de diversas modalidades y estilos. En un diálogo profundo y, atravesado por ejes temáticos, se vincula la producción local con la del resto del país, conformando una muestra que pone de manifiesto el incalculable valor simbólico de estos bienes culturales.
La selección de obras plantea un recorrido a través de los géneros tradicionales de la pintura: paisajismo, costumbrismo y naturaleza muerta, abordados por artistas de nuestra provincia y de otras regiones del país, planteando uno de los tantos relatos que pueden tomarse como punto de partida para conocer nuestro patrimonio. Las regiones, las provincias, las ciudades, tienen una historia de mezclas, de comunicación, de entrecruzamiento que termina por definir una singularidad estética.
Es durante el transcurso del siglo XX cuando el arte argentino comienza a adquirir un nuevo perfil. Nuestros artistas entran en contacto con las nuevas tendencias europeas, generando un particular sincretismo con lo latinoamericano, permitiendo la aparición de derivaciones insospechadas con profundas raíces locales. De este modo, los artistas, atentos a la aparición de nuevos lenguajes, pero al mismo tiempo sujetos al entorno físico de la provincia, generaron las particularidades del arte de nuestra región.
En San Juan, los creadores devinieron en importantes agentes culturales que consiguieron reafirmar el campo artístico y sortear la situación creada por el terremoto que asoló a la provincia en el año 1944. En este sentido, cabe destacar, por ejemplo, el aporte de la obra de Santiago Paredes quién legó su testimonio pictórico del terremoto.
El trabajo de artistas como Genovese, Marín Ibañez, Lenzano y los hermanos Tornambé, eternos apasionados por la naturaleza, se constituye en una referencia visual de las particularidades y bellezas del paisaje sanjuanino. Por su parte, Aquino, Botti, De Lucia, Farina, Ripamonte y Musto son representantes de distintas regiones que supieron captar y fijar en sus lienzos las costumbres de su tierra.
La construcción de la identidad del estado argentino encontró en las artes visuales un medio ideal para la elaboración de un relato en imágenes que da cuenta de la diversidad de culturas, las búsquedas estéticas e ideológicas, la conformación de una historia de la mirada que es la de todos.

Virginia Agote

Galería de imágenes

Con el apoyo de:
  • logo pachon
  • logo pachon
  • logo barrick
  • logo barrick
  • logo pachon
  • logo barrick
  • logo barrick
  • logo barrick
  • logo barrick
  • logo barrick