La Gran Depresión fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía a escala mundial.

Laughton y La noche del cazador

Entre tantos actores que ha dado la historia del cine, no han sido pocos los que en algún momento decidieron sentarse en la silla del director, para plasmar su visión de las cosas;  son muchísimos menos los que alcanzaron cierta trascendencia en el rol,  y tal vez solo un puñado de los cuales nos lamentemos que solo hayan podido rodar una sola película. De este puñado, sin duda sobresale el inglés Charles Laughton, que con su ópera prima, y único film; La noche del cazador, alcanzó un lugar preponderante en la historia del cine.

Laughton era un actor consagrado cuando decidió llevar a la gran pantalla la novela The night of the haunter de Davis Grubb publicada a principios de la década del ’50. El actor inglés, había decidido antes de comenzar a rodar que no iba a hacer ninguna concesión a la crítica ni al público en su primer película, que transcurría en los polvorientos caminos de la América profunda durante la gran depresión, y que nos cuenta la historia de un falso predicador que a bordo de un auto recorre los pequeños pueblos devastados por la miseria, para cometer sus estafas.

Ben Harper está en la cárcel por el robo y asesinato de dos hombres. Antes de entrar en prisión oculta el dinero en la muñeca con que juega su hija Pearl en presencia de su otro hijo John, a quien hace jurar que nunca dirá nada. Los remordimientos de conciencia hacen que hable en sueños y su compañero de celda, el falso reverendo Harry Powell (que lleva tatuada palabra LOVE (amor) en los nudillos de la mano derecha y HATE (odio) en los de la izquierda) intenta averiguar dónde escondió el dinero. Finalmente Ben Harper es ahorcado. Cuando Harry Powell sale de la cárcel, va a la búsqueda del dinero; para conseguirlo se casa con la viuda de Harper, Willa. Pero pronto ella descubre su juego, por lo que Powell la asesina y, sospechando que los hijos saben dónde está el dinero, amenaza a John hasta lograr que la aterrorizada Pearl confiese. Pero los niños logran salvarse y, tras una aterradora huida río abajo, se refugian en una granja donde la estricta pero amable anciana solterona Rachel Cooper acoge a niños sin hogar.

Charles Laughton, nos regala con la figura del reverendo Harry Powell a uno de los personajes más asombrosos del cine. Encarnado con absoluta naturalidad por Robert Mitchum, un actor de imponente físico y profunda voz, Powell “es un villano memorable, un terrible monstruo (como se le retrata en algunas escenas, por ejemplo cuando persigue a los niños a través del pantano) que ataca de noche, pues parece que no necesita dormir, y cuyos crímenes considera totalmente justificados, pues mantiene que se comunica con Dios y que entre ambos hay un sincero entendimiento.” Este falso predicador se nos presenta conduciendo alegremente su vehículo, tras matar a su última víctima, una mujer de la que sólo vemos sus piernas, dispuestas de forma antinatural en las escaleras de un sótano. Tras confesarse a sí mismo, en voz alta con una sonrisa en la boca, Powell asiste a un sórdido espectáculo de variedades; y es uno más que mira con atención a la joven que baila en el escenario. El falso reverendo odia a las mujeres, así lo dice con convicción, y las ataca, las menosprecia, las utiliza y las asesina, sin sentir remordimiento. “En realidad, como queda demostrado en esa escena de la bailarina, por más que se resista no puede evitar la atracción que siente por el cuerpo femenino, y es muy simbólico que esconda su mano izquierda (en la que ha escrito “odio”) para empuñar su navaja, que se abre de forma inmediata, cortando la ropa.”

Claro está que la gran  interpretación de Mitchum se engrandece por una maravillosa puesta en escena  de Laughton y sobre todo por la colosal fotografía de Stanley Cortez, quien había trabajado entre otros con Orson Welles en Los magníficos Amberson, y Samuel Fuler, en Corredor sin retorno. Para La noche del cazador, Cortez realiza una gran composición en blanco y negro, de contrastes rotundos que transforma en imágenes poderosamente evocativas, herederas directas de la tradición del cine expresionista alemán. La brillante utilización de la iluminación es algo que se debe acreditar de forma compartida tanto a Cortez como a Laughton, el director de fotografía había expresado en un reportaje mucho tiempo después, que los únicos directores que entendían la importancia de la luz en sus películas eran Orson Welles y Laughton.

Como dijimos anteriormente, Laughton decidió hacer una película a su gusto, sin pensar en si el público y la crítica de la época estaban preparados para valorar sus virtudes. No fue el caso y eso impidió que volviese a dirigir otra cinta ya que la reacción ante La noche del cazador, en su momento fue desastrosa, tanto le dolió la crítica a Charles Laughton que decidió no volver a dirigir nunca más, abandonando el que habría sido su segundo trabajo tras las cámaras, una adaptación de Los desnudos y los muertos de Norman Mailer. Aunque no sea más que una frase gastada, el tiempo pone todo en su lugar y hoy en día es aceptado por todos que La noche del cazador es una de las mejores películas de toda la historia del cine.


Dado que las películas que programamos y analizamos son de dominio público se sugiere acceder a ella a través de alguno de los numerosos sitios de alojamiento de las mismas, poniendo su nombre en cualquier buscador. 


Ficha técnica

Título original: The Night of the Hunter

Año: 1955

Duración: 93 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Charles Laughton

Guion: James Agee (Novela: Davis Grubb)

Música: Walter Schumann

Fotografía: Stanley Cortez (B&W)

Reparto: Robert Mitchum, Billy Chapin, Sally Ann Bruce, Shelley Winters, Lillian Gish, Peter Graves, Evely Varden, James Gleason

Productora: United Artists

Género: Intriga. Drama. Cine negro. Thriller | Vida rural (Norteamérica). Infancia


Trailer

Compartir:

Con el apoyo de:
  • logo pachon
  • logo pachon
  • logo barrick
  • logo barrick
  • logo pachon
  • logo barrick
  • logo barrick
  • logo barrick
  • logo barrick
  • logo barrick